viernes, 19 de septiembre de 2014

Punto espina o pluma

Es una variación del punto cadeneta.  Las puntadas se realizan tomando también dos pliegues de la tela, el último de la puntada anterior y el siguiente, pero insertando la aguja fuera de la lazada.  En esta puntada la aguja debe inclinarse al realizar cada puntada, para iniciarla un poco separada de la puntada anterior pero regresar al hilván guía.


Utilizando el hilván como guía, realizamos una puntada arriba y una abajo del mismo, sucesivamente.  Es necesario cuidar que la distancia entre el centro y los bordes de la puntada sea la misma.




Variaciones del punto pluma

Con tres puntadas hacia arriba y tres hacia abajo.  Recuerde observar la distancia entre las puntadas, tomando como guía el hilván.


De igual manera, podemos trabajar con cuatro puntadas hacia cada lado.  Al igual que en la cadeneta, para cada una de estas variaciones se debe cuidar la tensión y regularidad de las puntadas.





martes, 16 de septiembre de 2014

Punto Cadeneta

Cada puntada se trabaja sobre dos pliegues de la tela.  El primero de los dos pliegues será el último de los dos que se utilizaron en la puntada anterior.

En esta puntada lo más importante es cuidar la tensión del hilo, ya que unas puntadas tensas y otras flojas darán un resultado irregular.

Con esta puntada podemos formar una gran variedad de diseños, guiándonos con los hilvanes del plisado para mantener una mayor precisión.





sábado, 13 de septiembre de 2014

Punto Cordoncillo

Se realiza de manera similar al punto cable, sólo que en todas las puntadas el hilo se coloca en una misma dirección.


En el diagrama superior, se trabaja el hilo solo hacia arriba.
La puntada del segundo diseño se realiza con la hebra hacia abajo.
En el tercer cuadro, se trabaja una hilera de puntadas con el hilo hacia arriba y luego una segunda hilera con el hilo hacia abajo.




jueves, 4 de septiembre de 2014

Punto Cable

Iniciamos la puntada sacando la hebra a la izquierda del primer pliegue.  Esto se realiza sobre la línea del hilván, el cual nos servirá de guía para bordar la puntada en línea recta.

Se coloca el hilo hacia abajo y se toma el segundo pliegue, con la aguja en dirección de derecha a izquierda.




En cada uno de los pasos la aguja debe estar colocada horizontalmente, paralela a los hilvanes del fruncido.

A continuación se coloca el hilo hacia arriba y se toma el siguiente pliegue.
Observe que cada puntada se realiza tomando solo un pliegue, nunca se toma dos veces el mismo.


Después de este paso, se vuelve a colocar el hilo hacia abajo y se borda otra puntada en el siguiente pliegue.  Esta puntada quedará exactamente a la par de la primera.


La misma operación se repite hasta lograr la cantidad de puntadas deseada.

Las puntadas deben quedar muy juntas, es decir, no debe haber separación entre ellas.  También es importante cuidar la tensión del hilo, para que los pliegues se mantengan a una misma distancia en todo el bordado.

Dependiendo de la colocación y distribución de las puntadas en el plisado, podemos variar su apariencia, como lo vemos en los diagramas.


Más adelante profundizaremos más en este punto de bordado, y podremos formar diferentes figuras y diseños con él.

lunes, 19 de mayo de 2014

Preparación del material

El bordado en punto Smock se realiza en dos pasos: el fruncido de la tela y el bordado sobre los frunces.

Fruncido a mano.

Para calcular la cantidad de material que se requiere se debe multiplicar el ancho deseado por 3.  Por ejemplo, si se desea un ancho de 30 cm., se deben cortar 90 cm. de tela, más dos centímetros para costuras.

En algunas puntadas como el Nido de Abeja, Panal y el Smock Inglés la multiplicación se debe hacer por 2.

Es conveniente lavar y planchar la tela antes de plisarla para evitar arrugas que deformen el plegado.

El plisado manual se realiza de la siguiente manera:


Se marca con un lápiz la cantidad de hileras necesarias por medio de puntos regulares, separados entre sí por 1 cm. horizontal y verticalmente (pueden estar más separados o más seguidos si se desea una mayor o menor profundidad en los frunces). 




Una vez marcada la tela, se realizan los hilvanes en hileras paralelas.  Estas puntadas se hacen tomando solo el punto marcado en la tela.  Al inicio de cada hilera se debe rematar bien el hilo para que no se vaya a soltar.  En este paso es importante calcular la longitud del hilo que se va a utilizar, ya que no podemos hacer remates en la mitad de las hileras.









Una vez terminados los hilvanes, se deben halar cuidadosamente para evitar que se revienten los hilos.  Para esto, colocamos la tela en una superficie plana y halamos los hilos de dos en dos, formando pliegues regulares.  En este paso es importante estar revisando el orden correcto de los pliegues, y acomodarlos cuando sea necesario.









Cuando hemos terminado de hacer el plisado, simplemente nos queda rematar el otro extremo de los hilos.  Este remate se hace en grupos de dos hilos. 

Es preferible hacer los nudos dejando algo de hilo; esto nos dará mayor flexibilidad a la hora de bordar, ya que en algunas puntadas necesitamos separar un poco los pliegues.

Después de esto podemos cortar las hebras sobrantes para que no se enreden con el hilo cuando vayamos a bordar los diseños.

En algunas ocasiones necesitamos bordar en piezas de tela con formas curvas, como en los cuellos de algunos vestidos y blusas.  Para esto podemos marcar la tela como se puede observar en el siguiente diagrama:


lunes, 5 de mayo de 2014

Bordado con Punto Smock.





El punto Smock, también conocido como Nido de Abeja o Panal, tiene su origen en Inglaterra, Hungría y Gales, en donde los campesinos, obreros y pastores hicieron populares los blusones de algodón a mediados del siglo XIX.   El bordado se realiza sobre pliegues muy regulares.
Este vestido se utilizaba sobre las demás prendas con el fin de protegerlas y era muy amplio para facilitar el movimiento.  Dichas prendas se ajustaban a la silueta pero sin perder la elasticidad.
El bordado era realizado en la espalda o el frente y también en los puños, variando los motivos de una región a otra y difundiéndose de generación en generación.
Fue alrededor de 1880 cuando una ilustradora de libros infantiles tuvo la idea de utilizar esta técnica –antes exclusiva de la ropa masculina- para decorar los vestidos de las niñas.
Inglaterra fue el país que le dio el nombre de Smock, que significa “camisa de niño”.
En España fue conocido desde hace ya muchos años como Nido de Abeja.  En este país fue utilizado con diseños muy propios de la región para decorar la ropa interior de las grandes damas castellanas.  Muchas de sus voluminosas ropas decoradas con bellos bordados se conservan aún en museos dedicados a la indumentaria.
El punto Smock puede utilizarse no sólo en ropa infantil sino también en ropa interior femenina, blusas, cortinas, delantales, bolsos, almohadones, artículos para el hogar y cualquier otra pieza que se desee embellecer con ese bordado; solamente se necesita un poco de creatividad y conocimiento de la técnica.