El bordado en
punto Smock se realiza en dos pasos: el fruncido de la tela y el bordado sobre
los frunces.
Fruncido a mano.
Para calcular
la cantidad de material que se requiere se debe multiplicar el ancho deseado
por 3. Por ejemplo, si se desea un ancho
de 30 cm .,
se deben cortar 90 cm .
de tela, más dos centímetros para costuras.
En algunas
puntadas como el Nido de Abeja, Panal y el Smock Inglés la multiplicación se
debe hacer por 2.
Es conveniente
lavar y planchar la tela antes de plisarla para evitar arrugas que deformen el
plegado.
El plisado
manual se realiza de la siguiente manera:
Se marca con
un lápiz la cantidad de hileras necesarias por medio de puntos regulares,
separados entre sí por 1 cm .
horizontal y verticalmente (pueden estar más separados o más seguidos si se
desea una mayor o menor profundidad en los frunces).
Una vez
marcada la tela, se realizan los hilvanes en hileras paralelas. Estas puntadas se hacen tomando solo el punto
marcado en la tela. Al inicio de cada
hilera se debe rematar bien el hilo para que no se vaya a soltar. En este paso es importante calcular la
longitud del hilo que se va a utilizar, ya que no podemos hacer remates en la
mitad de las hileras.
Una vez
terminados los hilvanes, se deben halar cuidadosamente para evitar que se
revienten los hilos. Para esto,
colocamos la tela en una superficie plana y halamos los hilos de dos en dos,
formando pliegues regulares. En este
paso es importante estar revisando el orden correcto de los pliegues, y acomodarlos
cuando sea necesario.
Cuando hemos
terminado de hacer el plisado, simplemente nos queda rematar el otro extremo de
los hilos. Este remate se hace en grupos
de dos hilos.
Es preferible
hacer los nudos dejando algo de hilo; esto nos dará mayor flexibilidad a la
hora de bordar, ya que en algunas puntadas necesitamos separar un poco los
pliegues.
Después de
esto podemos cortar las hebras sobrantes para que no se enreden con el hilo
cuando vayamos a bordar los diseños.
En
algunas ocasiones necesitamos bordar en piezas de tela con formas curvas, como
en los cuellos de algunos vestidos y blusas.
Para esto podemos marcar la tela como se puede observar en el siguiente
diagrama:
Muchas gracias
ResponderBorrarMuy buena explicación 😃
ResponderBorrarGracias por la información pero me gustaría saber si tiene videos para hacer la elaboración de un vestido de niña? Por su atención gracias
ResponderBorrarYo lo hice hace como 30 años cuando hice el curso de corte y confección,ya me olvidé prácticamente todo.. voy a intentar a hacer porque es muy bonito el punto ya que tengo una nieta chiquita aver si le puedo hacer un vestidito.. muchas gracias
ResponderBorrarLO LEO Y REQUETE LEO PARA MEMORIZAR, MUY BUENA EXPLICACION ME ENCANTAN ESOS VESTIDOS PARA NIÑAS Y ME GUSTARIA QUE EXPLICARA CON MAS DETALLES ESOS MODELOS OBISPOS, SI HAY QUE CORTAR LA TELA AL SESGO Y QUE CANTIDAD APROXIMADA DE LLEVA DE TELA. GRACIAS POR TAN BUENA CLASE
ResponderBorrarCómo debo calcular la longitud del hilo para la aguja, para bordar, de manera que alcance y evitar nudos en medio?
ResponderBorrarGracias 🙂 muy bien explicado
ResponderBorrarMe encanta me gustaría que me enseñaran algas puntas del los bordas gracias bendiciones
ResponderBorrarMe encanta megustaría que me enseñaralgunas puntadas delos bordados gracias bendiciones
ResponderBorrarMe gustaria aprender biem sobre los cuellos me salen miy justos o mut grandes
ResponderBorrarGracias seve muy fácil voy a intentarlo gracias
ResponderBorrarMuito grata. Ótima explicação, é difícil encontrarmos na internet. Muito gentil da sua parte ter compartilhado!
ResponderBorrar